Semana15
jueves
SESIÓN
44
|
Entropía e
irreversibilidad energética
|
contenido temático
|
Entropía e irreversibilidad energética
|
Aprendizajes
esperados del grupo
|
Conceptuales
·
Entropía e
irreversibilidad energética
Procedimentales
·
Relaciones de la irreversibilidad
de los procesos y su relación con la entropía.
·
Describirá diferentes sistemas y fenómenos térmicos, así como los
elementos que lo conforman.
Actitudinales
·
Confianza, cooperación, responsabilidad respeto y
tolerancia.
|
|||||||||||||||||||||
Materiales
generales
|
De
laboratorio:
-
Parrilla eléctrica, dos vasos de precipitados de
250 ml, termómetro.
De
proyección:
-
Pizarrón, gis, borrador
-
Proyector de acetatos
De computo:
-
PC, y proyector tipo cañón
-
Programas: procesador de palabras.
Didáctico:
-
Resumen escrito en documento electrónico.
|
|||||||||||||||||||||
Desarrollo del
proceso
|
FASE DE APERTURA
El Profesor
de acuerdo a su Planeación de clase
les plantea la siguiente pregunta:
¿Por qué no
es posible aprovechar toda la energía en un sistema térmico?
El Profesor
solicita a los alumnos que presenten
resultados, empleando la técnica seleccionada.
FASE DE DESARROLLO
http://www.taringa.net/posts/info/9140414/experimento-parece-violar-la-entropia.html
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=h1JkZR0Ibdc
http://www.youtube.com/watch?v=rkSRsTilmdk&feature=related
ejemplo
Vamos a imaginar que tenemos una caja con tres divisiones;
dentro de la caja y en cada división se encuentran tres tipos diferentes de canicas: azules, amarillas y rojas,
respectivamente. Las divisiones son movibles así que me decido a quitar la
primera de ellas, la que separa a las canicas azules de las amarillas. Lo que
estoy haciendo dentro del punto de vista de la entropía es quitar un grado o índice de
restricción a mi sistema; antes de que yo quitara la primera división, las
canicas se encontraban separadas y ordenadas en colores: en la primera división las azules, en la segunda las
amarillas y en la tercera las rojas, estaban restringidas a un cierto orden.
Al quitar la segunda división, estoy quitando también
otro grado de restricción. Las canicas se han mezclados unas con otras de tal
manera que ahora no las puedo tener ordenas pues las barreras que les
restringían han sido quitadas.
La entropía de este sistema ha aumentado al ir quitando
las restricciones pues inicialmente había un orden establecido y al final del
proceso (el proceso este caso el
quitar las divisiones de la caja) no existe orden alguno dentro de la caja.
La entropía es
en este caso una medida del orden (o desorden) de un sistema o de la falta de
grados de restricción; la manera de utilizarla es medirla en nuestro sistema
inicial, es decir, antes de remover alguna restricción, y volverla a medir al
final del proceso que sufrió el sistema.
El concepto de entropía fue introducido por primera vez por R. J.
Clausius a mediados del siglo XIX. Clausius, ingeniero francés, también
formuló un principio para la Segunda ley: "No es posible proceso
alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo
frío a otro más caliente”. En base a este principio, Clausius introdujo
el concepto de entropía, la cual es una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un
proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso.
FASE DE
CIERRE
Al final de
las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de
lo que se aprendió. Para generar una
conclusión grupal relativa a la entropía e irreversibilidad energética.
Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en el
Blog..
Actividad
Extra clase:
Los alumnos:
Ø Elaboraran su
informe, para registrar sus resultados
en su Blog.
Ø Indagaran los
temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog
personal en la cual contendrá su información,
Ø Los
integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la
procesaran en Googledocs,
Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor
en la siguiente sesión.
|
|||||||||||||||||||||
evaluación
|
El profesor revisara el Informe de la actividad depositado
en el Blog personal.
Contenido:
-
Resumen de la
indagación bibliográfica.
-
Informe de las actividades en el
Aula-laboratorio.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario