sábado, 4 de octubre de 2014

SEMANA 8 JUEVES

Semana8
jueves
SESIÓN
23
ENERGIA MECANICA Y TRABAJO
contenido temático
Disipación de energía en un MRUA

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:
·         Conocerá  la disipación de energía en un MRUA
Procedimentales:
·         Medición de variables y cálculos de energía disipada en el MRUA
Actitudinales
·         Confianza, cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.
Materiales generales
De Laboratorio:
Material: Botella desechable de 2 litros, cronometro, flexo metro, vaso de precipitados de 500 ml, bomba de aire con tapón de hule adaptable a la boca de la botella. Agua.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, presenta a los alumnos:
Pregunta
¿La energía no se conserva?

¿Cuándo se enuncio el principio de conservación de la energía?

¿Quién fue el que enuncio la Ley de la conservación de la energía?

Cuando la pila de una linterna se agota, ¿adónde ha ido a parar la energía química proporcionada por la pila?

¿Qué es un proceso disipativo?

¿Qué diferencia se tiene entre  fricción o rozamiento estático y dinámico?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
Si, porque la energía no se crea ni se destruye solo se tranforma.
en 1850
Clausius y un año después Thomson (Lord Kelvin), escribieron los primeros enunciados formales de la ley de conservación de la energía.
Se ha convertido en energía luminosa, energía eléctrica y energía calorífica
Es aquello que transforma la energía mecánica en energía térmica, por ejemplo: el rozamiento entre dos superficies sólidos, la fricción viscosa en el interior de un fluido, la resistencia eléctrica, entre otras.
El rozamiento ESTÁTICO es el que se presenta antes de que el cuerpo empiece el movimiento (cuando está en reposo), el instante en que es superado el coeficiente estático, se conoce como coeficiente Máximo de rozamiento estático, una vez que ha iniciado dicho movimiento se le llama coeficiente de rozamiento DINÁMICO, el cual es menor que el coeficiente de rozamiento estático, ya que, como es notorio, mientras el cuerpo está en reposo significa que está siendo afectado por un coeficiente mucho mayor, que cuando inicia su movimiento.

¿La energía del movimiento de una botella sobre el piso es igual a la energía de movimiento en el aire?
Discusión en equipo de la respuesta obtenida. Exposición y discusión en el grupo sobre lo obtenido en cada equipo.
FASE DE DESARROLLO
a)      Colocar 300 ml de agua en la botella desechable.
b)      Conectar la bomba de aire a la botella con el tapón de hule.
c)       Colocar le botella sobre el piso horizontal y bombear aire, medir el tiempo y distancia recorrida por la botella.
d)      Colocar la botella en el anillo del soporte universal y bombear aire, medir el tiempo de recorrido (subir y bajar).
e)      Calcular la energía cinética Tabular para cada caso,  tabular y graficar los datos obtener la diferencia de energía cinética.
EQUIPO
h=gt2/2
TIEMPO
SEGUNDOS
DISTANCIA
METROS
VELOCIDAD
m/s
ENERGIA CINETICA
Ec =m.v/2
DIFERENCIA
A-B
1
A)1.99
B).54
27 m 
5.92 m
13.56 m/s 
0.10 m/s
2,034
15 
1,019 
2
A)2.41 s
B)3.04 s
13.70 m
45.33 m
5.68 m/s
14.91 m/s
0.852
2.2365
1.3845
3
A)
B)




4
A)
B)




5
A)
B)




6
A) 1.74 s.
B).0394 s
10.94 m
7.6 m
6.28 m/s
192.89 m/s
1.183
1,116
1,114
Discusión por equipo sobre lo obtenido, Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en diversos equipos.






FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió acerca de la disipación energética.                        
Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en el Blog.
Actividad Extra clase:
El Profesor solicita a los alumnos  estudiar los temas vistos, para preparar el Examen uno de las dos primeras unidades.
 evaluación
Informe de la actividad enviada al Blog
    Contenido:
    Resumen de la indagación bibliográfica.
    Actividad desarrollada.




Con una botella con agua (300 ml) y un bomba,
 se ejerció presión en la botella y salio disparada
Se midió la longitud que recorrió y el tiempo

Se realizo el mismo procedimiento
pero ahora hacia arriba



1 comentario: