Semana11
jueves
SESIÓN
32
|
Propiedades
térmicas de las sustancias
|
contenido temático
|
Calor especifico y latente de sustancias
|
Aprendizajes
esperados del grupo
|
Conceptuales
·
Conocerán el Calor especifico
y latente de sustancias
Procedimentales
·
Calcula calor específico de materiales.
·
Manejo del calorímetro
·
Medición y relación de variables
Actitudinales
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales
generales
|
De Laboratorio:
-
Calorímetro, parrilla
eléctrica, placas de metal, cobre, aluminio,
plomo, vaso de precipitados 250 ml.
De proyección:
-
Pizarrón, gis, borrador
-
Proyector de acetatos o de
cañón
De computo:
-
PC conexión a internet.
-
Programas Hoja de cálculo, procesador de palabras,
presentador.
Didáctico:
-
Indagaciones del alumno,
presentadas en documento electrónico.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo
del proceso
|
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, revisa el resumen elaborado por cada alumno
y lo registra en la lista.
Plantea a los alumnos las preguntas siguientes:
¿Cómo se define el calor específico de las sustancias?
En equipo los alumnos discuten sus respuestas y después sintetizan
el contenido
presentándolo al resto del grupo.
FASE DE DESARROLLO
Calcular el
calor específico de los metales. La
cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la
siguiente fórmula
Q=m·c·(Tf-Ti)
Donde m es la masa, c es el calor
específico, Ti es la temperatura inicial y Tf
la temperatura final
Calcular el calor específico de los
metales.
Procedimiento: Pesar las placas de aluminio y cobre. Pesar 100 ml de agua en el vaso de precipitados. Colocar la barra de metal en el vaso de precipitados y calentar hasta ebullición. Con las pinzas colocar la barra de metal en el calorímetro con 100ml de agua, midiendo su temperatura inicial y final de equilibrio. Observaciones:
Calcular el calor específico de los
metales.
Procedimiento: Pesar las placas de aluminio y cobre. Pesar 100 ml de agua en el vaso de precipitados. Colocar la barra de metal en el vaso de precipitados y calentar hasta ebullición. Con las pinzas colocar la barra de metal en el calorímetro con 100ml de agua, midiendo su temperatura inicial y final de equilibrio. Observaciones:
La experiencia se realiza en un calorímetro
consistente en un vaso (Dewar) o en su defecto, convenientemente aislado. El
vaso se cierra con una tapa hecha de material aislante, con dos orificios por
los que salen un termómetro y el agitador.
Supongamos que el calorímetro está a la temperatura
inicial T0, y sea
Por otra parte:
Sean m y c las masa y el calor
específico del cuerpo problema a la temperatura inicial T.
En el equilibrio a la temperatura Te
se tendrá la siguiente relación.
(M+mv·cv+mt·ct+ma·ca)(Te-T0)+m·c(Te-T)=0
La capacidad calorífica del calorímetro es
k=mv·cv+mt·ct+ma·ca
Se le denomina equivalente en agua del calorímetro,
y se expresa en gramos de agua.
Por tanto, representa la cantidad de agua que tiene
la misma capacidad calorífica que el vaso del calorímetro, parte sumergida
del agitador y del termómetro y es una constante para cada calorímetro.
El calor específico desconocido del será por tanto
En esta fórmula tenemos una cantidad desconocida k,
que debemos determinar experimentalmente.
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión
extensa, en la clase, de lo que se
aprendió. Para generar una conclusión grupal relativa al calor especifico y
latente de los materiales.
Revisa el trabajo a
cada alumno y lo registra en la lista de MOODLE.
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø Elaboraran su informe, para
registrar sus resultados en su Blog.
Ø Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los
depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información
indagada y la procesaran en Googledocs,
Analizaran y sintetizaran
los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
| |||||||||||||||||||||||||||||||
evaluación
|
El profesor revisara el Informe de la
actividad depositado en el Blog personal.
Contenido:
-
Resumen de la
indagación bibliográfica.
-
Informe de las actividades en
el Aula-laboratorio.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario