sábado, 6 de septiembre de 2014

SEMANA 4 JUEVES

Semana4
jueves
SESIÓN
11
Diferencias entre el MRU y el MRUA, el MCU
contenido temático
Características del  MRU, MRUA y MCU.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:
·         Describirán las diferencias y semejanzas, entre el MRU, MRUA y el MCU.
Procedimentales:
·         Manejaran material de laboratorio, resolverán problemas sencillos, relativos al MRU, MRUA y MCU.
Actitudinales
·         Reafirmarán su: Confianza, cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.
Materiales generales
De Laboratorio:
-          Flexo metro, cronometro, tocadiscos.
Didáctico:
-          Resumen, escrito, en acetatos o Power Point



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, pregunta:
¿Cuáles son las coincidencias y diferencias que presentan los movimientos, rectilíneo uniforme,  uniformemente acelerado y el circular uniforme?
Discusión previa sobre la pregunta inicial para procesar su información, sintetizar y  aprender del texto indagado.

¿Qué es el ímpetu?
¿En qué consiste el MRUA?
¿Cómo se define el MCU?
¿Cuál es la Diferencias entre el MRU y el MRUA?
¿Cuál sería un ejemplo de Problema del MRUA?
¿Cuál sería un ejemplo de Problema del MCU?
Equipo
6
4
3
2
1
5
Respuesta
Es conocido también como la cantidad de movimiento: el ímpetu de un objeto es el producto de su m asa por su velocidad .
Es una trayectoria en línea recta con una aceleración constante.
Es el movimiento en el que no cambia la velocidad del móvil pero si cambia la dirección, tiene una aceleración dirigida al centro de la trayectoria 
En el MRU la trayectoria es en línea recta, se recorren distancias iguales en tiempos iguales, mantiene una velocidad media constante en el módulo, dirección y sentido durante su movimiento.
En el MRUA la trayectoria del móvil es rectilínea y la aceleración es constante.
La velocidad de un vehículo aumenta uniformemente desde 15 Km/h hasta 60 Km/h en 20 segundos
Calcular a) la velocidad media en km/h y en m/s
b) aceleración c)la distancia en metros recorrida durante este tiempo
vi)=15Km/h=4,167 m/s
vf=60Km/h=16,67 m/s
t=20 s
a=vf-vi/t=16.67m/s-4,167m/s / 20 s= 0,625m/s2
d=vit+at2/2
=4,167m/s*20 s +0,625m/s2(20s)2/2=209,34m  
El tiempo que la partícula tarda en dar una vuelta completa se denomina periodo del movimienty se representa por T.
f es la frecuencia y el periodo del recorrido es la longitud es el valor de la circunferencia con valor de 2πR siendo R el radio por lo tanto la velocidad es igual a la distancia recorrida/tiempo v=2πR f

Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en diversos equipos.
FASE DE DESARROLLO
Solicitar  reunirse dos equipos, y cada par desarrollara el ejemplo (anexo) acerca de las características de cada uno de los movimientos:

equipos
1                                   6
2                                     5
3                                  4
tipo de movimiento
movimiento rectilíneo uniforme
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
movimiento circular uniforme
nombre simplificado



esquema del movimiento



variables a medir y unidades



relación de variables



material necesario para medir



procedimiento
a)      Medir la circunferencia del plato del tocadiscos
b)      Conectar a la corriente eléctrica el tocadiscos
c)      Medir el tiempo de recorrido de la circunferencia para calcular la velocidad. Tres veces para obtener el promedio.
d)      Medir  el  tiempo en el cual el plato gira cinco revoluciones (tres mediciones para obtener el promedio. para calcular las revoluciones por minuto.
mediciones
Se hace una tabla en la que se anotan las mediciones:

Equipo

Circunferencia del Plato.
cm

Tiempo de recorrido de la circunferencia
seg

Velocidad del plato
Cm/seg

Tiempo minutos de cinco revoluciones

Revoluciones por minuto del plato.
1
94.24cm
2.1s
44.88cm/s
0.175min
28.57

2
94.24cm
1.51s
62.38cm/s
0.110min
45.43
3
94.24cm
1.53s
61.59cm/s
0.126min
39.68
4
94.24
1.66
56.77cm/s
0.116min
43.1
5
94.24cm
1.58s
59.64 cm/s
0.110min
45.45
6
94.24cm
1.41 seg
66.83
.011
45.45
Graficar los datos en la Hoja de cálculo: equipo-velocidad y equipo-revoluciones por minuto.





Discusión en equipo sobre los resultados obtenidos. Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en los diversos equipos.                       
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa mediada por el Profesor, en la clase, de lo  que se aprendió. Para generar una conclusión grupal.
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  para registrar los resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Googledocs,
Ø  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
 evaluación
Informe de la actividad enviada al  Blog personal .
    Contenido:
    Resumen de la indagación bibliográfica.
    Actividad desarrollada.
    Conclusiones.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario