sábado, 30 de agosto de 2014

RECAPITULACION 3

Semana3
viernes
SESIÓN
9
Recapitulación 3
contenido temático
Procedimiento de resolución de Problemas, obtención de datos, formulas, identificación de incógnita, despeje, sustitución de datos, cálculos y resultados.
1ª. Ley de Newton.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·         Aplicación del MRU y 1ª. Ley de Newton.
Procedimentales
·         Elaboración de acetatos y manejo del proyector.
·         Procedimiento de resolución de Problemas del MRU y 1ª. Ley de Newton, obtención de datos, formulas, identificación de incógnita, despeje, sustitución de datos, cálculos y resultados.
·         Discusión en equipo
·         Presentación en equipo
Actitudinales
·         Reafirmaran su: confianza, cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase:
- Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores.
1. ¿Qué temas se abordaron?
 2. ¿Que aprendí?
 3. ¿Qué dudas tengo?
 Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito en su cuaderno de lo visto en las dos sesiones anteriores y planteara la pregunta siguiente:
Equipo
1
2
3
4
5
6
Resumen
1 inercia, sistema de referencia, reposo, interacción y fuerzas, vectores, suma de vectores  y fuerza resultante cero.la primera ley de newton.
2 aprendimos que es inercia, sistema de referencia, reposo fuerza y su relación con las interacciones, un cuerpo permanece en reposo o en movimiento hasta que interacciona con otra fuerza, la fuerza resultante cero se da cuando las fuerzas que interaccionan sobre un cuerpo están en equilibrio, un vector tiene punto de origen magnitud dirección y sentido, y los métodos más usados para la suma de vectores es el del paralelogramo y el del polígono
3 ninguna
1. Los temas que abordamos fue la ley de la  inercia, sistemas de referencia y reposo,  interacciones y fuerzas, aspecto cualitativo, a fuerza resultante cero (vectores desde un punto de vista operativo), diferencia entre vectores y escalares y el MRU.
2. aprendimos qué es la inercia y cómo se presenta, a sumar y restar vectores, diferencia entre vector y escalar y en qué consiste el MRU.
3. no nos quedó muy claro cómo eran las restas de vectores.
1.-inercia sistemas de referencia, reposo, interacciones y fuerza, primera ley de newton, movimiento rectilíneo uniforme y vectores
2.-que es la inercia, que dice la primera ley de newton, que MRU que son los vectores
3.-como se simula  la actividad realizada en clase.
1,. Primera ley de Newton, movimiento rectilíneo uniforme, fuerza resultante a cero, inercia
2.- existen varios tipos de inercia , que un vector es una herramienta utilizada para representar una magnitud física
3.- NINGUNA
1.- inercia, sistemas de referencia y reposo, interacciones y fuerzas aspecto cualidad
2.- conceptos sistemas de referencia reposo e interacciones
3.- no tenemos ninguna duda.

1.-inercia sistemas de referencia, reposo, interacciones y fuerza, primera ley de newton, movimiento rectilíneo uniforme y vectores
2. aprendimos la inercia sistema de referencia y reposo primera ley de newton movimiento rectilíneo uniforme.
3 la clase fue dinámica e interesante vimos ejemplos los cuales aumentaron nuestros conocimientos tenemos duda en cómo se obtiene el valor de los vectores.

¿Qué papel desempeña el rozamiento en el proceso de movimiento de los seres vivos?
Discusión previa equipo sobre la pregunta inicial para presentar su información, sintetizar y  aprender del texto indagado.
Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en diversos equipos.
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE
El Profesor concluye con un repaso de procedimiento de resolución de Problemas, Datos, Formulas, identificación de incógnita, despeje, sustitución de datos, cálculos y resultados.1ª. Ley de Newton.
Revisa el trabajo de cada alumno y lo registra en la lista o en  MOODLE
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  para registrar los resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Googledocs.
Ø  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión. 
 evaluación
Informe de la actividad enviada al Blog personal o la plataforma Moodle.
    Contenido:
    Resumen de las actividades de la semana.
    Actividades de Laboratorio.


SEMANA 3 JUEVES

Semana3
jueves
SESIÓN
8
El Movimiento Rectilíneo Uniforme  MRU
contenido temático
Fuerza resultante igual a cero. Vectores, 1ª. Ley de Newton.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·         Conocerán las características del MRU y 1ª. Ley de Newton.
Procedimentales
·         Resolverán problemas sencillos relativos al MRU.
·         Practicaran la medición, tabulación  y graficación de datos.
Actitudinales
·          Reafirmaran su: confianza, cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.
Materiales generales
Laboratorio:
-          Riel de aluminio, flexo metro, balines, cronometro, rampa.



Desarrollo del Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, plantea las cuestiones siguientes:
Preguntas

¿Qué es un vector?

¿Qué es un escalar?

¿Cómo se suman los vectores?

¿Cuándo se tiene la Fuerza resultante igual a cero?

¿Qué dice la 1ª. Ley de Newton?

¿En qué consiste el Movimiento Rectilíneo Uniforme?

Equipo
2
5
1
4
3
6
Respuesta
Es un término utilizado para describir una cantidad física que tiene una magnitud y una dirección.
Por ejemplo: el desplazamiento se representa con una línea y una flecha, donde la línea indica la magnitud (el número) y la flecha la dirección.
Una cantidad escalar es un sistema de simple numero como la masa el volumen, etc tan simple como un número de alumnos de un salón
Método del paralelogramo: se coloca un punto O en donde inician ambos vectores, y el vector resultante es el que va del punto 0 a la intersección de los vectores complementarios.
Método del polígono este método se ocupa para la suma de más de 2 vectores, se coloca un punto O en donde inicia el primer vector y al final se inicia con el siguiente y así con todos, el vector resultante es el que va desde el punto O hasta el final de ultimo vector.
Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se puden sumar las mismas de forma vectorial ,obteniendo una fuerza resultante.Si la resultante de fuerzas es igual a cero el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas, el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir no modifica su velocidad.
Esta ley explica que ningún cuerpo reacciona sin la acción de otro cuerpo o energía que provoque la reacción.
Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme, cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.
Se caracteriza por:
*movimiento que se realiza sobre una línea recta
*velocidad constante;implica magnitud y dirección constante
*la magnitud de la velocidad recibe el nombre celeridad o rapidez
*aceleración nula

Discusión previa sobre la pregunta inicial para procesar su información, sintetizar y  aprender del texto indagado.
Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en diversos equipos.
FASE DE DESARROLLO
El Profesor les plantea la siguiente Actividad:
1.- Medir sobre el pavimento 25 metros, un integrante de cada equipo recorre la distancia y se mide el tiempo, se promedian los datos para calcular la velocidad.

2.- Realizar las mediciones correspondientes empleando un móvil (balín sobre el riel), obtener los datos de distancia, tiempo de recorrido, relación distancia tiempo, velocidad tiempo (d-t, v-t), tabular y graficar los datos.
3.- En el simulador de movimiento rectilíneo uniforma se fija una distancia que recorrerá el móvil se mide el tiempo de recorrido y se calcula la velocidad.
Tabular y graficar los datos.
Comparar los datos de los tres eventos.

Evento 1
Evento 2
Evento 3
Equipo
Distancia (d)m
Tiempo (t) seg
Velocidad  V=d/t
Distancia d cm
Tiempo t seg
Velocidad V=d/t
Distancia d
Tiempo t
Velocidad  V=d/t
1

25
16
25/16= 1.5 m/s
182
1.48
182/1.48= 122 cm/s



2
25
16.5
25/16.5= 1.5 m/s
178

178/1.20=  148.33 cm/s



3
25
19
25/19=1.3
177
2.85
177/2.85=62.1 cm/s



4
25
16.7
V=25/16.7= 1.4
176
1.5
117.3



5
25
17
V=25/17= 1.4 m/s
175
1.75
175/1.75=
100
Cm/s



6
25
19
V=25/19
=1.31 m/s
184
2.24
184/2.24=82.14




Se hace una tabla en la que se anotan las medidas. Se anotan observaciones.
Puede emplear pizarrón y gis, acetatos, Hoja de cálculo.
- Cada equipo presenta los resultados  de la actividad.
- Después discuten y sintetizan el contenido   
FASE DE CIERRE       
-          El Profesor  al final de las presentaciones  lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió, para generar una conclusión grupal.
-          La sesión concluye aclarando dudas.                         
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  registrando sus resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Google docs.
Ø  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
 evaluación
Los alumnos empleando la  PC y Programas elaboraran su informe, en documento electrónico, para registrar los resultados. Lo enviaran su Blog personal Contenido:
 Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio.